Hoy nos vamos de excursión la segunda expedición -la primera se fue en la madrugada del sabado-, de Cardiff a Madrid, si es que nos dejan…
Categoría: Cardiff
-
¡Peligro!
Buscando una imagen por las diferentes carpetas de mi disco duro me encuentro con esto:
Es una foto en la bahía de Cardiff (Cardiff Bay). Para los menos internacionales traduzco ;-):Atención!!
Algas tóxicas verde-azules
pueden estar presentes en este muelle.No entrar al agua.
No tocar las algas o la suciedad
No dejar a las mascotas entrar al agua
No pescar en este muelleSi se desarrollan síntomas tras tocar el agua como sarpullido en la piel, irritación en los ojos, vómitos, diarrea, fiebre o dolores musculares, acuda al médico inmediatamente.
-
I love pin
Es el slogan que tanto se ve en Cardiff y en general en todo el Reino Unido. A partir de hoy comienza una campaña en la que en todas las compras en supermercados, tiendas, gasolineras y en cualquier establecimiento donde admitan tarjeta, se deberá introducir el código PIN al realizar una transacción.Hay dos preguntas que me surgen en este momento:
- En los restaurantes, aunque en la mayoría están implantados los TPV inalámbricos, no vas a hacer que el cliente se levante a introducir su número PIN ¿verdad?
- Yo desde que llevo aquí en Cardiff y utilizo la tarjeta con chip de mi banco británico para cualquier compra, siempre he tenido que introducir el número PIN. ¿Qué hay de novedoso?
A la hora del análisis, desconozco si éste método lleva implantado mucho tiempo o no en el país, así como si la mayoría de los establecimientos lo llevan a cabo. Entiendo que, coincidiendo con el día de San Valentín, anuncian el slogan y aprovechan para que los establecimientos más regazados se unan al sistema de verificación, por lo que lleva poco tiempo. Éste es un método de seguridad en el pago como otro cualquiera, pero de una forma electrónica y aunque pudiera parecer más moderno que solicitar el DNI, yo no lo creo así.
Los datos que aparecen en la tarjeta del banco, en mi caso, son «Mr. J Vicente» por lo que en ningún momento se sabe a ciencia cierta mi nombre y, apurando un poco, mi sexo. Para pagar únicamente me solicitarán el código PIN, por lo que si conozco el de la tarjeta de mi padre, mi pareja o de algún amigo íntimo, podría pagar sin problemas. No ocurre lo mismo en España, donde desde hace ya algunos años, pocos la verdad, se solicita el DNI a la hora de realizar un pago con tarjeta, garantizando así la autenticidad del dueño de la tarjeta.
Más info: chip and PIN
-
Easyjet engaña a sus clientes
No pretendo hacer algo como lo que hizo Enrique Dans con Air Europa, pero por lo menos, informar a los lectores de este humilde blog de algo que no es verdad.
Hoy me despierto y recibo la noticia de que «Easyjet pone al 50% todos sus asientos, en todas sus rutas, todos los días a finales de mayo». Lo primero que se me ocurre es entrar en la página ver algún destino para escaparme un fin de semana. En lo primero que pienso es Barcelona, así que selecciono Bristol como origen y Barcelona como destino así como las fechas 9 y 13 de marzo. Veo que son algo así como 50 libras por trayecto (tasas aparte) por lo que me voy a la pestaña calendario para ver los precios de los 7 días anteriores y posteriores. Cual es mi sorpresa que el miércoles, ¿un miércoles?, día 8 de marzo volar desde Barcelona a Bristol cuesta 140 libras, eso significa que costaba antes de la «oferta» 280 libras, algo así equivalente a 400 euros, ¡por un trayecto y sin tasas!. O nos hemos vuelto locos, o yo no lo entiendo.
He podido comparar estos precios con los de hace unos días y no sólo no han bajado, sino que han subido, lo que quiere decir que estamos ante publicidad engañosa. Ya veremos a ver el miércoles (el martes termina la oferta) si los precios son el doble o no.
Actualización: se me olvidó enlazar con otras experiencias que tuve con la compañía.
-
Stonehenge, una maravilla en potencia
Hoy ha sido el día de conocer otra de las nuevas maravillas del mundo moderno, tal y como pude anticipar en esta entrada hace unos días en forma de même. Desde Cardiff hasta cerca de Salisbury, algo más de 150 km. y dos horas de trayecto para ver algo que en principio no se antojaba tan interesante.
Ha habido tiempo para pensar e imaginar cómo iban a ser esas «piedras» que estaban puestas en forma de anillo durante el trayecto, y os puedo asegurar que ha merecido la pena. La entrada para estudiantes cuesta £4.10 (£5.50 el precio normal) y se acompaña de una «audioguía» en castellano que te va explicando número por número la historia del complejo. Algunos datos de interés son que se construyó hace más de 5.000 años, con 3 renovaciones posteriores. Esto significa que desde su origen hasta como lo podemos contemplar hoy en día, ha sufrido 3 cambios, que se explican pero que sin ver la posición de las piedras aquí es difícil de explicarlos. También cuentan las leyendas con y sin base científica de cómo se construyeron, desde que fue Merlín quien lo trajo desde Irlanda haciendo uso de sus poderes, hasta unos extraterrestres. Por supuesto que la más creíble es la que lo construyeron utilizando poleas y palancas de cuerdas y madera para levantar las más de 45 toneladas que pesa cada piedra, estando enterrada casi una tercera parte de cada una vertical para su apoyo. Si tenéis oportunidad, merece la pena pagar ese dinero para aceder al complejo, que no se tarda más de 45 minutos en visitar.
Ya que habíamos ido hasta allí fuimos a la ciudad medieval más relevante de Reino Unido, Salisbury. Una ciudad preciosa, con una catedral enorme y una arquitectura típica de pueblos ingleses. Cuando tenga más tiempo subiré alguna foto más para que podáis apreciar su hermosura, tanto de la ciudad como del complejo de Stonehenge.