Categoría: tecnología

  • Biometría

    Ayer tuve que entregar en la universidad un informe sobre las técnicas biométricas que existen en la actualidad y, analizar desde el punto de vista de ITSM (Information Technology Service Management), si es viable implantar un sistema de autenticación biométrica y en ese caso, cuál.

    fingerprint.jpg

    La verdad es que no me había interesado mucho por esa ciencia, la biometría, pero desde luego que es muy atractiva y bonita, tanto a nivel científico como informático. Según la Wikipedia, es el estudio de métodos automáticos para el reconocimiento único de humanos basados en uno o más rasgos conductales o físicos intrínsecos. La «Biometría Informática» es la aplicación de técnicas matemáticas y estadísticas sobre los rasgos físicos o conductuales de un individuo, para “verificar? identidades o para “identificar? individuos.

    (más…)

  • Entramos en la era de los ciberanimales

    Así es, no es la primera vez que se utilizan animales para sacar nuestro propio provecho como el caso de delfines adiestrados como espías, perros bomberos, palomas mensajeras…pero la verdad es que esto parece una película de ciencia ficción.cyber-pet.jpg

    Esta mañana leo en el periódico: “El Pentágono planea diseñar un ejército de ciberinsectos?. A partir de aquí me invade curiosidad y un cierto respeto, por lo que sigo leyendo. Según parece los científicos de una de las agencias del Pentágono están trabajando en la creación de un ejército de ciberinsectos que puedan ser controlados de forma remota para detectar explosivos y enviar transmisiones. Creen que pueden aprovecharse de la capacidad de renovación de células y de reposicionar los órganos de los insectos en la fase de crisálida para insertar microchips en estos. Si esta propuesta funciona, los insectos serían capaces de reconocer ciertas substancias químicas y retransmitir información.

    Al parecer este no es el primer proyecto que realiza Estados Unidos, hace unos años intento “adiestrar? abejas pero su instinto natural hizo que fueran imposibles de controlar. Esta nueva propuesta no se ve con muy buenos ojos desde la comunidad de entomólogos que ya lo califica como ridículo.

    Por otro lado, un biólogo de la Universidad de California se esta basando en dos especies nuevas de pulpos hallados para crear un robot sin partes rígidas. Este hecho ayudaría bastante debido a que un robot “blando?, por ejemplo, sería más eficiente a la hora de rescatar personas bajo los cascotes de un terremoto o pasar por sitios estrechos.

    Visto lo visto dentro de no mucho tiempo podríamos tener un ciberperro al que no haya que sacar de paseo (aunque ya los hay), un ciberlince (ya que nos quedamos sin ellos) o hasta un cibercanario (por eso de la gripe aviar…).¡¡¡Hay que ver como cambian los tiempos!!!

  • Toshiba se sube a la tecnología HD DVD

    hd dvdMe llega por nota de prensa un hecho que ya llevábamos bastante tiempo esperando. Se trata de Toshiba, una marca líder en el segmento de los portátiles, que desde el primer momento apoyó este formato, al igual que marcas como Microsoft e Intel.

    La marca tiene previsto lanzar equipos con soporte de esta tecnología a comienzos de abril de este año, por lo que cuando las productoras como Warner Home Video, Paramount Pictures, Home Entertainment, Universal Pictures, HBO Video y New Line Home Entertaiment comiencen a sacar los cerca de 50 títulos que han anunciado para esta próxima privamera, coincidiendo con el lanzamiento en diversos mercados de los primeros reproductores, se podrá disfrutar en los portátiles de Toshiba.

    Según Pablo Romero, director de marketing de Toshiba España «Este nuevo formato de DVD supondrá una revolución en el ámbito del ocio digital doméstico por lo que aporta en cuanto a calidad de imagen y sonido y capacidad de almacenamiento». Los desarrollos de la marca en este campo han permitido comenzar la producción de HD DVD de doble capa con hasta 30 GB de capacidad o de triple con hasta 45 GB.

    Por último el HD DVD también dispone de una función para la gestión de la copia. Se podrá así hacer copias seguras de los discos en discos duros o servidores domésticos, como por ejemplo dispositivos Media Center, y disfrutar de ellos en cualquier lugar de la casa o en un dispositivo portátil.

  • Sinclair ZX Spectrum

    spectrum microsanoPor un momento regresemos al pasado…¿sería posible esto de microsano hace 20 años?

    Pues no, pero gracias a lo de hace 20 años ahora existe esto. Os voy a contar mi historia personal con un ordenador de la época, que significo mucho para mi, el SINCLAIR ZX (y otros), porque fue el primero que manejé.

    En aquella época (año 1982) yo tenía 3 años. Mi padre, que era informático, adquirió uno que era el gran avance de la época pues ya tenía 48 K de RAM y 16 K de ROM, con un procesador a 3,5 Mhzs. Y se podían hacer cosas.

    La principal era copiar programas. Recuerdo que mi padre estaba todo el día copiando programas. Dada la poca capacidad del equipo, el almacenaje de los mismos era externo, en una grabadora, de las de voz y en una cinta de cassete, de las de voz. Vendían unas especiales, que tenían más hierro, pero que se cargaban las cabezas de la grabadora. Todo el rato estaba ñaa ñaa ñaa purruuuun, porque no se podía quitar el sonido, porque aunque iba conectada la grabadora por cable al ordenador, se tenía que oir, si no no cogía el programa. En cualquier caso muchas veces hacía “Error loading�?y había que volver a empezar, rebobinar la cinta, situarse otra vez al principio, etc. Como véis mis principios informáticos fueron duros, pero divertidos.

    ¿Y que habra sido de ese muñequito, que desde abajo tenía que llegar hacía arriba saltando entre los huecos que había en los diferentes pisos que se movían? Que recuerdos…

    La verdad es que nos parece tan normal lo de internet y sin embargo hace 20 años ni se soñaba con ello.

    Si queréis ver cosas curiosas acerca de este ordenador y otros de la época podéis pinchar aquí

  • Mare Nostrum, el «monstruo» tecnológico español

    Ya comenté una vez en el blog de PCA la potencia y utilidad que sería dotar a un país como España de una tecnología tan avanzada y que fuese la referencia de todos los cálculos complejos en temas de investigación en diversos campos como automoción, biomedicina, genética, viaje espacialy climatología, entre otros.

    Marenostrum Barcelona

    Pues bien, aunque lleva funcionando 7 meses en la UPC (Universidad Politécnica de Cataluña) en una antigua capilla que se conoce como Torre Girona, fue presentado ayer e inaugurado por diversas personalidades de las tres entidades públicas que forman el consorcio: el Ministerio de Educación y Ciencia, con un 51%, la Generalitat catalana (37%) y la propia Universidad con un 12%.

    Aunque cuenta con un presupuesto inicial de 6 millones de euros, puede verse aumentado por determinados acuerdos con empresas. Tanto es así, que ya han comenzado a utilizarlo la Universidad de Alicante para estudiar las propiedades microscópicas y macroscópicas de los materiales. También ha servido a investigadores de la Politécnica de Madrid para investigar las turbulencias de aire que se crean en las alas de los aviones; y ha arrojado luz a un proyecto sobre el «Big Bang» de la Autónoma de Madrid, así como otros de menor importancia como son la predicción de la calidad del aire y de fenómenos naturales para evitar catástrofes. Actualmente se trabaja para investigaciones sobre supercomputación, genómica -como el despliegue de las proteínas-, o simuladores de cambio climático.

    En esta presentación también comentaron la multiplicación de su potencia en 25 veces en el año 2008, ya que se está trabajando en el nuevo proyecto Mare Nostrum 2.

    Recordemos que la potencia de este gran superordenador, fabricado por IBM, se sitúa en 40 TFlop/s pico equivalente a 40 billones (con b) de operaciones por segundo. Su memoria principal es de 9 Terabytes que para hacernos una idea, equivale a 18.000 PC y su consumo eléctrico son 600 Kw, algo así como 15.000 bombillas de 40 W, cinco veces menos que el mayor ordenador del mundo ubicado en Japón. Esto es posible gracias a sus 4,564 procesadores con tecnología Power, lo que le sitúan en el cuarto ordenador más potente del mundo.

    El periódico El Mundo realizó en su día un reportaje gráfico que podéis ver aquí.