Categoría: programación

  • Metadatos EXIF

    exifsample

    Si tenéis un fotolog o si simplemente queréis acceder a las propiedades EXIF de fotografías mediante lenguaje PHP, la cosa no es extremadamente complicada. Antes de nada decir que estos metadatos, aunque se pueden modificar de las fotografías, vienen ya cargados por defecto con varios valores de cómo se tomó esa fotografía. Por decir, pueden indicar desde la cámara y modelo con que fue captada hasta el tipo de flash, intensidad y otras variables que algunos ni sabemos qué son.

    Para utilizarlo, en primer lugar deberemos tener compilado PHP con la opción –enable-exif. Si no lo tenemos, podremos leer el manual de configuración. Para los usuarios de Windows, es necesario que en el archivo php.ini aparezcan activadas las dos librerias php_mbstring.dll y php_exif.dll.

    (más…)

  • Eliminar líneas vacías de un fichero

    Una de las cosas que más nervioso me pone es la cantidad de líneas en blanco que dejan algunos editores de texto online (véase WordPress) en los diferentes ficheros PHP, HTML o cualquier otro de texto.

    Si tenéis acceso a consola desde cualquier ordenador con Linux instalado (supongo que cualquier friki con Mac OS sirve) podéis ejecutar:

    sed '/^$/d' fichero.php > tt
    mv tt fichero.php

    Se utiliza el comando sed que tengo muchas ganas de poder exprimirlo a tope pero es harto complicado.

    Ahí está mi nuevo truquillo para el nuevo año. Que lo utilicéis.

    zp8497586rq
  • Open source de redes sociales: elgg e insoshi

    insoshi_elgg.jpg

    En su día WordPress se popularizó por llegar en el momento justo y además, por ser bueno, estar desarrollado en un lenguaje fácil, popular y además ser de muy fácil instalación.

    Ahora parece que se están popularizando las redes sociales tipo facebook o tuenti. Es por eso que aprovechando que por temas de trabajo me ha tocado buscar alguna, os voy a presentar dos, que a mi parecer, son de lo mejorcito que hay: elgg e insoshi.

    (más…)

  • WordPress 2.6

    A través del blog oficial de WordPress, me entero de la nueva versión 2.6 que se ha lanzado hace apenas 4 horas.

    Entre las mejoras destacan:

    • Revisión de posts: útil para blogs multiusuarios pero sin apenas utilidad para un único usuario, aunque siempre útil puesto que permitirá ir viendo la evolución de los posts en cuanto al contenido como si fuera una wiki.
    • Publicar con marcadores: si no recuerdo mal, esta opción ya estaba. Permite publicar directamente en tu blog el enlace que estás visitando en este momento si previamente has guardado un código en el marcador. Entiendo que se ha mejorado para aceptar vídeos de Youtube, fotos de Flickr y otros servicios Web.
    • Vista previa del theme: Cuando se selecciona un diseño, se abre una ventana donde se visualiza con el contenido actual, es decir, muestra el cambio previo a la aceptación de este sin tener que despistar a nuestros lectores y permitir un óptimo debug.

    Hay otras menos importantes pero que se han tenido en cuenta en la nueva versión que podéis ver en el enlace anterior y en español. Por último, un vídeo para que sea todo más visual y fácil de comprender:

    Para terminar, su descarga está en el enlace.

  • ProFTPd + MySQL en debian

    Antes de nada decir que finalmente conseguí hacer viable la autenticación MySQL para acceder a un servidor ProFTPD en debian 4.0, a pesar que luego dejé de utilizarlo por tema de permisos.

    El objetivo de todo esto es permitir acceder via ftp a un usuario virtual, es decir, sin estar dado de alta como usuario en la máquina y que, sin embargo, le sea transparente. Un tutorial muy bueno (inglés) me permitió conseguir lo que lograba, excepto un pequeño error al final cuando ya intentaba acceder desde el cliente ftp:

    ie 421 Service not available, remote server has closed connection

    El problema era que ProFTPD por defecto carga módulos de C tanto de MySQL como de Postgres, algo que se da de tortas y no funciona bien. La solución pasa simplemente por comentar la línea que hace la llamada al módulo Postgres (queremos que funcione con MySQL) en el archivo /etc/proftpd/modules.conf:

    #LoadModule mod_sql_postgres.c

    Una vez hecho esto, el servidor permitirá la autenticación siempre y cuando hayamos seguido el tutorial.

    El problema de permisos que comentaba antes es muy simple. Todos los usuarios tienen el mismo permiso sobre los archivos, ya que eso se configura en el archivo /etc/proftpd/proftpd.conf. Esto puede llegar a ser un problema y es el inconveniente principal para que a mi, personalmente, no me sirva.

    zp8497586rq