Autor: Javi Vicente

  • Señales de tráfico curiosas I.

    Os voy a mostrar una serie de señales de tráfico, vigentes, es decir, en vías por las que circulan vehículos normalmente y que están así desde hace al menos 6 meses. Nadie las vigila, nadie las mantiene, nadie se percata. Ahí están.

    Vamos a verlas :

    señal_no_se_ve.jpg– Señal cu-cu-tras.- La del escondite. La señal es vergonzosa y se esconde, no quieren que la vean, eso sí, la DCT pone multa si no la haces caso.

    – Señal para ancianos.- Igual que hay para escuela o niños, ésta es para las cercanías de residencias de mayores. Es muy difícil de encontrar por la calle.

    – Señal previsora de narices.- Prevén que no se pueda aparcar en 18 kms. Me imagino que al final habrá una con la flecha al revés, para saber que se ha terminado la prohibición.

    – Señal repetitiva.- Son dos señales iguales, el problema es saber cuál es la velocidad que limitan. ¿Es a 60 por hora? ¿Es a 120 por hora? ¿ Es a 36 por hora (el 60% de 60)?. Deben aclararlo.

    – Señal contradictoria.- Quiere decir que te pares de inmediato, ya que una señal indica que es dirección obligatoria a la derecha y la otra prohibe a la derecha ¿Qué hacemos?.

    – Saliendo del armario.- Situada en el Barrio de Chueca (Madrid), zona gay.

  • Miradas indiscretas

    Miradas Indiscretas Alonso

    No quiero pensar mal, pero…¿dónde está mirando Fernando Alonso?

    Pues va a ser que es un humano como otro cualquiera…

  • Sin dejar huella

    Aunque soy linusero por hobby y no puedo hablar de usuario avanzado, sí me considero que me desenvuelvo bien en el mundo del pingüino Tux. Eso sí, este sistema operativo no deja de sorprenderme y os voy a contar porqué.

    Resulta que estoy a unos 2.000 km. de mi casa donde está mi servidor Debian. Accedo a él mediante consola SSH a través de Putty, por lo que tengo limitado el acceso a determinadas páginas webs que utilizan la plataforma Java, Macromedia Flash o cualquier otro tipo de animación. El otro día por probar me da por entrar a la página esta del blog, y cual es mi sorpresa que después, cuando accedo a las estadísticas, aparece como si nada, como si nadie hubiera pasado por allí. Utilicé el comando links y lynx y nada. Es decir, que el servidor de Statcounter, no registra las peticiones hechas desde un sistema basado en texto, es decir, que a lo mejor es por eso por lo que no veo registro de acceso de los servidores de Google…

    ¿Alguien me puede decir aunque sea el porqué? Simple curiosidad

    La verdad es que al que no se imaginen un navegador basado en texto sin colorines les recomiendo que hagan doble clic en la foto. Es algo…diferente!

  • ¿Conejo, lobo o búho? ¿O quizás koala?

    Se está debatiendo en la blogsfera los diferentes iconos para poner en el blog, atendiendo a la publicidad de la página. Yo lo tengo más dificil, puesto que los que tenemos publicidad tenemos que elegir entre el conejo, de Eduardo, o el lobo de Fernando Plaza. Los que no han incluido publicidad en el blog sólo disponen del búho. En cualquier caso, me parece una especial tonteria una u otra cuestión.

    Os cuento un poco la historia y de qué va una cosa u otra:

    (más…)

  • Temporada de setas

    Seta Girgola

    Como buen rozeño que soy, de Las Rozas de Madrid, era un gran aficionado de «peque» a las setas. Digo eso porque ahora entre la industrialización del Polígono Európolis y la construcción de viviendas ya no quedan sitios para ir «a setas». Recuerdo la temporada de otoño comiendo setas casi todos los días. Aprovechábamos mi padre y yo cualquier momento para dar un paseo por el campo y recoger la seta de cardo, tan sabrosa y rica frita en ajo y aceite con un poco de guindilla. ¡Incluso un sábado recuerdo haberme levantado a las 5 de la mañana para estar en un pueblo de Segovia a las 7 y evitar que otro se adelantara!

    Ya hace unos años que no vamos, aunque él creo recordar que el último año fue un par de veces trayendo a casa 6 setas contadas, y de milagro. Este tipo de seta, Pleurotus eryngii en latín, seta de cardo en castellano, crece en las raíces de los cardos cuando el suelo está húmedo y le ha dado durante un par de días los rayos de sol, muy habitual en esta época otoñal.

    El caso es que en la semana pasada que estuve en Barcelona pude asistir a una gran exposición de todo tipo de setas y líquenes, lógicamente de la región, organizada por la Universitat de Barcelona en la Setmana de la Ciència. Vi setas de todo tipo, unas que sueltan líquido negro (similar a la tinta de calamar) para atraer a insectos y dispersar más fácilmente las esporas, hasta otras que con la luz sueltan las esporas y así poder «colonizar» nuevos territorios con ayuda del aire. Por supuesto que no faltaban aquellas que olían a fétido para atraer a las moscas y de forma similar, repartir esporas. Todo tipo de acciones para reproducirse. La verdad es que tuve una buena guía 😉