II Jornada Internacional sobre Seguridad Vial

Seguridad VialEl pasado martes 4 de octubre, tuve la oportunidad de acudir a dichas jornadas invitado por el Comisariado Europeo del Automovil , cuya labor en favor de los automovilistas es digna de elogio, con gran profesionalidad de todas las personas que forman el equipo de trabajo.

Uno de los invitados era el sr. Navarro, director general de Tráfico, el cual, resumiendo su primera parte, dijo que «Bruselas había dicho que con la limitación de velocidad, los cinturones de seguridad y el alcohol se reducían los accidentes en un 50%». Por eso estaban haciendo dicha campaña.

Estoy a favor de cualquier medida que redunde en la reducción de accidentes, pero para aplicar dichas medidas no hace falta un Director General de Tráfico, en definitiva, no hace falta ningún político. Hacen falta profesionales.

Otro de los ponentes era el Sr. Montoro, Director del Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS), donde se dedican a investigar la causa de los accidentes, un profesional que se cuestiona muchas de las medidas que se toman a nivel político.

En el periódico EL MUNDO del sábado 8 de octubre un titular «Tráfico triplicará el número de radares antes de fin de año. Tiene previsto ingresar 220 millones de euros por sanciones en 2006». Es decir, hemos visto que es un negocio y vamos a ampliar las sucursales. Dicho titular podría ser «El Banco DINERETIS va a abrir otras 38 sucursales con lo que pretende obtener un beneficio de 198 millones de euros en 2006». Etc etc.etc.

Señores, seamos serios, la vida y la seguridad en el tráfico es otra cosa, no recaudar dinero en multas, que según la ASIGC (Asociación Independiente de la Guardia Civil) indica que los radares se instalan en autopistas y autovías, cuando el 75,7% del total de accidentes se producen en las vías de doble sentido (carreteras convencionales). ¿Será que en éstas últimas hay menos «clientes» al tener menor tráfico.

Comentarios

2 respuestas a «II Jornada Internacional sobre Seguridad Vial»

  1. Avatar de elsa pataky
    elsa pataky

    anonimo 1, creo que te has confundido, si quieres vender algo en españa está el segundamano, intentalo

  2. Avatar de Eduardo Bertotti
    Eduardo Bertotti

    CRUZADA DE SEGURIDAD VIAL
    Que el estado NO actúa como corresponde, que NO asume la “seguridad vial? como política de estado, que NO educa a nuestros hijos en las escuelas para prevenir los accidentes viales, que NO controla eficientemente el tránsito, que NO otorga con la seriedad que merece las habilitaciones para los conductores, ES CIERTO, en mayor o menor medida.

    Sin embargo lo que NO hace el estado, NO NOS DISCULPA de lo que podemos hacer cada uno de nosotros. Y sin perjuicio de continuar EXIGIENDO al estado el cumplimiento de su función, cada uno, desde su “rol? puede y DEBE hacer algo para paliar los efectos de esta tremenda enfermedad social y cultural que padecemos.

    Cuando nosotros, los hoy adultos, éramos niños, jugábamos en la calle.

    Hoy nuestros hijos y nietos “se juegan? la vida en la calle.

    Mueren y se lesionan severamente muchos más de ellos por accidentes viales que por HIV, cáncer, o cualquier otra causa.

    Y a muchos los lastimamos nosotros mismos, con nuestra falta de conciencia de riesgo, con nuestro “fatalismo?.

    Es cierto que el “estado? es la sociedad organizada, pero también es cierto que cada uno de nosotros es la sociedad.

    Y algo podemos hacer. Algunos dirán que es una gota de agua en el mar. Si, es verdad, pero también es cierto que sin esa gota no es el mismo mar.

    Por todo ello hemos sumado a nuestro conocimiento profesional y técnico como miembros del ISEV, nuestra preocupación como integrantes simples de la sociedad y nuestro desasosiego como personas de familias en riesgo, para convocar a cada uno, en su “jurisdicción natural? a reflexionar y actuar, para forzar “los malos hábitos? que poseemos por nuestra falta de educación en el comportamiento social del tránsito.

    Hemos seleccionado algunas premisas y conductas que han probado sobradamente su eficiencia en otras sociedades para mejorar la calidad de vida en la vía pública, y por sobretodo, incrementar las posibilidades de sobrevida ante el accidente.

    Hay muchas otras, desde ya. No pretendemos discutirlo. Si Ud, las conoce o las considera más importantes que algunas de las que exponemos, APLIQUELAS también.

    Las que proponemos son muy pocas, pero su aplicación generalizada resulta un excelente primer paso y el cambio paulatino de “nuestra actitud? frente al problema, lo que no es poco.

    COMO PEATÓN:

    Oblíguese a cruzar siempre por las esquinas, mirando el tránsito circulante. Imagine a la calzada como un enorme foso o abismo y a la senda peatonal o a la prolongación ideal de la vereda en la esquina como “puentes?.

    COMO PASAJERO:

    USE el instrumento de seguridad personal previsto para el tipo de vehículo (cinturón de seguridad en autos y taxis y el casco en motos y ciclomotores). Evite en la medida de lo posible viajar en vehículos que no los posean.
    Imagine que a 40 km/h Ud. está caminando por una cornisa de un tercer piso. Si se cae el impacto sería igual al del choque de su vehículo.

    COMO CONDUCTOR (Considere que Ud. es el que aporta el Riesgo)

    No permita que nadie viaje en su vehículo sin colocarse el instrumento de seguridad (cinturón o casco según corresponda)
    Controle siempre la velocidad a la que se desplaza y modérela en áreas urbanas.
    Piense que a partir de los 100 kms/h en un impacto su vida y la de los que lo acompañan “está echada a la suerte…?, aún con cinturón y airbag.

    Respete y PROTEJA siempre al peatón y ciclista, aún cuando se equivoque al actuar.
    Imagine en ellos a sus seres queridos. Es muy probable que ellos enfrenten esa situación cotidianamente.

    COMO USUARIO (en cualquier rol)

    Sea cortés y suponga siempre el “error? antes que la “mala intención? en el comportamiento del otro.
    ¿Acaso Ud. nunca se equivoca?

    Mire siempre más allá de “la punta de su nariz?
    Transitar es una actividad compleja y de muchos actores. No son sólo Ud. y quien lo precede. Observe todas las circunstancias y anticípese a los problemas.

    Le pedimos que reflexione sobre estas premisas y conductas que le proponemos.

    Si las comparte, aplíquelas (no le será fácil, años de malas costumbres conspiran contra ellas) y trasmítalas.

    Cordialmente,

    Consejo Directivo

    ISEV

    Instituto de Seguridad y Educación Vial

    http://www.isev.com.ar

    República Argentina